Cómo armar un portafolio digital y sacarle provecho
La creación y elección de los trabajos para tu portafolio puede ser una tarea dura y de mucho tiempo. Un portafolio no debería estar bien o mal, no hay reglas estrictas, pero sí consejos que lo harán más llamativo e infalible. Vamos a repasar conceptos y características que te servirán al armar un portafolio digital destacable y poderoso.
¿Qué es un portafolio digital?
Por lógica, la necesidad de mostrar trabajos realizados es mayor cuando se trata de diseñadores gráficos, fotógrafos, tatuadores o cualquier artista gráfico. Pueden ser de clientes reales o simplemente prácticas que presuman el progreso personal. La acumulación de estas muestras es un portafolio, portfolio, book, o como quieras llamarlo. En la última década se ha vuelto normal que los mismos ya no se presenten impresos (salvo excepciones y necesidades específicas), sino que se acceda a ellos por medios digitales (página web, por ejemplo).
Beneficios de un portafolio
- Permite organizarte: al revisar los trabajos acumulados, podrás separar proyectos por fecha, estilos, objetivos o el criterio que mejor se acomode con lo que pretendés transmitir.
- Fomenta la reflexión y autocrítica: es casi una ley que tus primeros diseños dejen de gustarte en poco tiempo. O que eso en lo que tanto esfuerzo pusiste, ya no te enorgullezca. Supongo que nos pasa a todos y en más de un área. Armar un portafolio te hará dar cuenta de lo que ya «no va más» y necesites renovar.
- Es un instrumento flexible: ¿quién dice cuándo un portafolio está completo? Quizás pasan los años y tus propuestas son mejores, al menos para vos. Un portafolio es abierto porque podrías estar toda la vida retocándolo y manteniéndolo actualizado.
- Puede tener múltiples objetivos: si querés conseguir un trabajo en particular, por ejemplo, de ilustrador publicitario, deberás armar tu portafolio digital para eso. Aunque otras muestras sean magistrales, la idea es pensar estratégicamente y perfilar en función del fin.
- Impulsa el aprendizaje y responsabilidad: cada momento libre es una oportunidad para leer, practicar y sumar nuevos recursos e ideas al portafolio.

Elementos para armar un portafolio digital
Imaginemos que estamos hablando de un portafolio web. La página de aterrizaje debería tener:
1. Un logo, nombre o slogan que te indentifique rápidamente como freelancer o creador. También es útil presentarse ante el mundo con una foto personal para crear en el usuario una imagen de confianza.
2. Los archivos que forman parte del portafolio propiamente dicho serán variables: como dijimos en el punto 5 hace un momento, básicamente la razón de ser del portafolio es el objetivo. Serán válidas las galerías de fotos, videos, pdf, enlaces, entre otros, siempre dependiendo de qué querés lograr. ¿Para qué lo hacés? ¿qué vas a destacar? Esas preguntas ayudan a justificar cada elemento y lograr un hilo conductor.
3. Son recomendadas, también, las páginas dedicadas a hablar exclusivamente de vos como creador. Es decir, de tus objetivos, estudios, hechos que te llevaron a seguir ese camino, preferencias personales y lo que consideres interesante.
4. Por otra parte, los testimonios siempre son útiles. Aunque, seamos sinceros, no siempre habrá testimonios. Un emprendedor recién iniciado no tiene testimonios, por lo cual, no te angusties, es común. En caso de contar con ellos, mucho mejor.
5. Todas las formas de contacto que tengas disponibles, como redes sociales, correo electrónico profesional, formulario de contacto, chat o lo que mejor te parezca.
6. El famoso call to action o llamada a la acción. Ya dijimos que todo esto es para algo, ¿cierto? Si la idea es que te contraten, hay que dejárselo fácil y práctico a quien está del otro lado. Un botón llamativo que diga algo como «Quiero una cita», o «Empecemos ya» impulsa a tomar acción y que interactúen.
¿Cómo sé qué incluir en mi portafolio digital?
Contenido de calidad, por supuesto. Ya dijimos que primero hay que responder a un objetivo, pero también ser cuidadoso con la calidad de lo que tenemos. Hay una técnica muy conocida en el mundo del diseño que indica que las impresiones más importantes son la primera y la última.
Veamos, si estás dudando sobre los trabajos a descartar o incluir, esta técnica implica que los acomodes de regular a excelente: supongamos que juntamos los diez mejores diseños y los tenemos ordenados del 1 al 10, siendo 10 el mejor y 1 el regular. Tenemos que tomar el número 10 y colocarlo al principio. El resto dejarlo como está. De este modo nos quedaría el proyecto más impactante, según nosotros, en primer lugar para llamar la atención. Y, al mismo tiempo, el número 9 quedaría al final, siendo otro de los mejores, plasmándose fácilmente en la memoria de quien lo revise.

¿Qué plataformas uso para el portafolio digital?
Actualmente cualquier diseñador o freelancer tiene varias opciones y eso es bueno. La idea es encontrar una combinación que permita tener el tráfico suficiente, pero sin querer estar en todos lados, porque termina descuidándose tarde o temprano.
Por ejemplo, Behance, es una red social para creativos. Hay que crear una cuenta gratuita en línea, subir los proyectos más relevantes y listo. Podremos conectar con personas de cualquier parte del mundo que se dediquen a lo mismo, o no. Es una buena opción para comenzar.
Instagram, por su parte, adquirió gran popularidad por su contenido visual. Además del inicio, son interesantes los recursos que ofrece, como las historias, videos, encuestas, preguntas, entre otros. No sería lo más profesional del mundo, pero con esfuerzo y tiempo, se puede lograr un bonito feed.
Página web propia o blog, sería lo ideal. No lo digo yo, únicamente, sino el común de la gente. Imaginate un espacio propio, donde la atención es cien por ciento para vos y tus trabajos. Donde podrás obtener beneficios de Google, que te ubicará entre sus resultados cuando alguien consulte sobre eso que justo vos estás ofreciendo. Las oportunidades serán más y mejores. Seguramente te interese leer testimonios reales, por lo cual te dejo esta entrevista que realicé hace un tiempo a dos ilustradores con portafolios en su página web propia: Ventajas del portafolio profesional en la web. Ni hablar del hecho de que un sitio es totalmente personalizable, es decir, desde un color hasta la letra que escojamos para armar tu portafolio digital, te están representando.
¿Puedo vender mis diseños en una web además de tener mi portafolio?
Claro, ¡eso es lo mejor de armar un portafolio digital propio! En los sitios web pueden subirse archivos descargables, es decir, como una tienda en línea, pero tus productos serán virtuales y no físicos. A lo que, sumémosle, se le pueden configurar varios métodos de pago, como Paypal, MercadoPago, transferencia bancaria, entre otras opciones. Por lo cual, obtendrás más que una herramienta de autopromoción, también podrás monetizarla. Podrás vender ilustraciones personalizadas, videotutoriales, moldería, logos prediseñados, fotografías propias u otros productos virtuales.
Conclusión
Armar un portafolio digital puede tomarte el tiempo que quieras, de nada sirve compararse con tal o cual artista. Las plataformas disponibles son variables, como Behance, Instagram, una página web y las combinaciones que mejor domines. Lo cierto es que un sitio web dedicado te dará importancia, prestigio y posibilidad de escalar en Google. Los proyectos recibidos serán de mayor magnitud, de acuerdo a las entrevistas realizadas. Y por si te quedaban dudas, harás de tu pasión un ingreso pasivo ¡monetizando tu pequeña tienda artística! Aquí mismo podrás arreglar una cita virtual en caso de estar ansioso/a por empezarrrrrr. 😀
EME OLMOS
- 18 dudas sobre el español resueltas en cinco minutos
- Wps Hide Login: ocultar wp-admin o wp-login
- Conectar Elementor Pro con Mailchimp
- Elementor vs Elementor Pro
- Cómo elegir hosting y dominio para tu emprendimiento