El uso del castellano en Argentina y otros países
Ayer me topé con una publicación en las redes sociales, en un grupo sobre la ortografía, que me llamó tanto la atención que no pude ignorar. Nunca me imaginé escribiendo un artículo del origen del castellano porque, aunque me encante hacer redacción de contenidos, no pensaba irme tan atrás. Pero paso a mostrarles sin preámbulos la publicación que me llevó a dar luz sobre el castellano en la Argentina:

Sin embargo, no es exactamente la publicación lo raro, porque, claro, nadie nace sabiendo. Lo triste fue ver este tipo de respuestas:

¿Alguno esperaba eso? Entiendo que aquí hay varias cosas a destacar:
Primero, Argentina no es el único país donde se habla de este modo. Uruguay, zonas de Paraguay y regiones de Centroamérica también lo hacen.
Segundo, se debe a que no usamos el “tú”, sino el “vos”. Esto se llama voseo. Por ejemplo: “vos contestá todo” y no “tú contesta todo”.
Tercero, el castellano es un idioma y, como tal, sigue las normas de acentuación propias de cada idioma. En este sentido, la palabra “contestá” es aguda finalizada en vocal, o sea, lleva tilde.
Ahora, qué pasa, también encontré comentarios que mencionaban que deberíamos decir “vos contestáis”. Porque parece que el voseo viene de la Edad Media en España, que permitía referirse a alguien de manera reverencial: “vos sois el rey”. Esto es parte del castellano antiguo. Ahí fue cuando no pude contestarlo en mi cabeza por mis propios medios y me dediqué a investigar en varios libros para no hablar sin saber, como es común leer por la Internet.

Una síntesis histórica del castellano en Argentina y América
Como no es mi intención aburrir, traté de resumir unos dos libros, dos foros y una noticia en 20 renglones.
Resulta que la Península Ibérica fue romana desde finales del siglo II a.C. hasta el comienzo del V d.C. ¿Qué lengua hablaban los romanos? Latín.
Más allá de ese dato, sucede que la base del idioma español no deriva del latín de textos literarios, sino del latín vulgar, como le dicen, refiriéndose al que se hablaba en las calles. Ya había diferencias como acortar palabras, sumar preposiciones, etc., tal como se observa en el castellano actual. Estas modificaciones son lógicas debido a que el idioma evoluciona más rápido oral que escrito.
En los siguientes siglos hubo invasiones germánicas y musulmanes en la Península. Por lo cual había una mezcla de culturas y lenguas que no queremos imaginar. En este contexto, dentro de una zona militar batida por musulmanes, se hablaba dialecto castellano.
Es decir, Castilla era una línea defensiva de los reyes de León expuesta a enemigos constantes. Había espíritu revolucionario. Mientras que en las otras regiones (más protegidas, de alguna forma) pesaba la romanización, en Castilla, no. A medida que avanzaba la reconquista, el castellano se nutría de vocablos. Estamos hablando del siglo X aproximadamente.
Luego se fue creando una forma “literaria” y esto sería lo que transformaría definitivamente un dialecto en una lengua: en el siglo XIII, el rey Alfonso X, mandó a componer todos los textos científicos y legales en castellano.

Castellano actual es la respuesta
Hasta acá solo sabemos sobre el castellano antiguo. Pero la obviedad está en que, después de la llegada de los españoles a América, la expansión fue incontrolable.
En la historia de la lengua castellana han ocurrido un buen número de cambios, que son producto de la evolución natural que tienen todos los idiomas. De allí que el castellano actual, elimine la “i” para quitar el diptongo, seguramente. “Sois” es una palabra muy corta para la fuerte acentuación de la letra “o”, con una débil vocal atrás. Es muy fácil que el sonido de la “i” se termine perdiendo.
“Argentina es el segundo destino del mundo, después de España, y el primero de América Latina, que es elegido por los estudiantes de diferentes países para estudiar el idioma castellano”, destacó el titular de la Asociación de Centros de Idiomas, Marcelo García, en 2016.
Conclusión
Todo se transforma y el lenguaje evoluciona. Es decir, si no fuera de esa manera, también deberíamos usar expresiones como “el ortografía” o “te he de ver”, ¡que eran correctas! Así que, por favor, si nos leés desde otro lugar del mundo, entendé que el castellano actual existe, tiene sus propias normas y es correcto. 🙂
Y vos, ¿de dónde me leés?
EME OLMOS
Fuentes:
Origen y evolución del castellano, José Manuel Huidobro.
Una teoría acerca del origen del castellano, Emilio Alarcos García.
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/argentina-la-preferida-por-los-extranjeros-para-estudiar-castellano-en-america-latina
http://www.wikilengua.org/index.php/Castellano_antiguo
https://forum.wordreference.com/threads/usted-t%C3%BA-vos.98113/