18 dudas sobre el español resueltas en cinco minutos
¿Viste que actualmente hay community manager, influencers y varios términos más escribiendo día y noche en las redes? Bueno, todos ellos (y vos también) están comunicando. El tema es que más de la mitad de los que viven de eso, escriben mal. Igual, todos cometemos errores, no podemos juzgar mucho, pero sí podemos hacer nuestro aporte. Por eso, te dejo estas rápidas dudas sobre el español que podrás guardar si te sirven de algo.

Dudas sobre el español superrápidas:
¿«Ti» se escribe con tilde?
No. En ningún caso.
Perífrasis verbal «Ir a» + Infinitivo
Nunca omitas la preposición a cuando escribas que «vas a hacer algo», aunque el verbo auxiliado empiece también con a.
Correcto: -«Voy a hacer».
Incorrecto: -«Voy hacer».
«Haya» y no «haiga»
La palabra haya se escribe con y cuando se trata de un verbo. Es decir, el singular del presente subjuntivo de haber.
Correcto: -«Una vez que haya hecho el pago, lo enviaremos».
Incorrecto: reemplazarlo por «haiga».
¿Las abreviaturas se tildan?
Sí, siempre que la vocal tildada forme parte de la misma.
Correcto: «pág.» por «página».
¿«Solo» se tilda?
No, desde hace años. Sea cual sea el significado, es decir, puede referirse a solamente o a soledad y no se tilda.
¿La letra «o» entre números se tilda?
Tampoco. La conjunción o es un monosílabo átono y no debe tildarse independientemente de que esté entre números, palabras o signos. ¡Ojo! No confundir con oh, que es una interjección de sorpresa.
Correcto: «Plan de 3 o 6 cuotas».
Incorrecto: «Esto oh aquello».
«Esto/a» contra «ésto/a»
Genera gran cantidad de errores y es de las más comunes dudas sobre el español.
Los demostrativos neutros esto/a, eso/a y aquello/a jamás llevan tilde.
Se diferencia del verbo estar porque este último sí se tilda al final.
Correcto: «Esto está bien hecho»; «Esta está más barata».
¿Qué es la coma vocativa?
Es la que separa al interlocutor del resto del enunciado. Debe usarse siempre.
Correcto: -«Hola, lectores»; «Buenas ventas, mujeres».
«Prever» contra «preveer»
Pre es un prefijo con significado de anticipación. Y el verbo es ver. Por lo tanto, no hay razón para escribir preveer.
¿«Cuidémonos» o «cuidémosnos»?
Procurá escribir correctamente «cuidémonos entre todos» si vas a dar consejos en tus mensajes.
«Hubieron / habían» contra «hubo / había»
Esta es una de las dudas sobre el español más frecuentes y, por ende, con más errores. El verbo haber no tiene plural cuando es impersonal. Para hacerla fácil, ¿cómo decís hay en plural? No se puede.
Correcto: «Había / hubo dos personas».
Incorrecto: «Habían / hubieron dos personas».
¿Es «sí» o «si»?
Todo depende del significado. Cuando hablamos de una condición, va sin tilde. En caso de afirmar algo, con tilde.
Correcto: «Si me invitan, sí voy»
¿Se dice «impreso» o «imprimido»?
Por horrible que suene, las dos formas son válidas. Quizás a algunos no les suene mal imprimido, pero en fin, lamento herir susceptibilidades.
Símbolo de porcentaje, ¿junto o separado?
Al momento de presentar, por ejemplo, una promoción, procurá colocar un espacio entre la cifra y el símbolo (aplica para cualquiera, no solo para porcentaje).
Correcto: «Descuento del 10 % en toda la tienda».
¿«El COVID-19» o «la COVID-19»?
Ambas formas son correctas según te refieras al COVID como (la) enfermedad o (el) virus. Lo recomendable es usar mayúsculas.
«Aún» contra «aun»
Un consejo rápido para diferenciar estas palabras es que, si podés reemplazarla por todavía, lleva tilde. Pero si se puede reemplazar por incluso, entonces va sin tilde.
Correcto: -«Aún (todavía) sigue disponible?»;
-«Me lo llevo aun (incluso) roto».
¿«En base a» está bien dicho?
No. La construcción adecuada para referirnos a un argumento sobre el cual nos apoyamos es con base en.
«Porque» / «porqué» / «por que» / «por qué»
Deben ser de las expresiones que más hacen renegar en estas dudas sobre el español, por eso voy a diferenciarlas y explicarlas lo más simple posible.
-porque: se usa para explicar causa. Se escribe todo junto y sin tilde cuando puede reemplazarse por ya que. Por ejemplo, «tiene envío gratuito porque (ya que) el monto supera los mil pesos».
-por qué: utilizado para hacer preguntas y exclamaciones directas o indirectas. ¡Ojo!, que pocos tildan las preguntas indirectas (aquellas que no llevan signos de interrogación). Por ejemplo, «¿por qué iremos?»; «no entiendo por qué (motivo) iremos».
-por que: fácilmente lo distinguimos si lo reemplazamos por las formas el que / la que / esto. Por ejemplo, «Llegó el producto por (el) que todos preguntaban»;
«Decidieron por (esto:) que no fueran».
–porqué: también refiere a causa o motivo, pero se escribe todo junto y con tilde cuando lo acompañamos con un artículo (el / los). Por ejemplo, «averigüemos el porqué de la ventas ascendentes».

¿Sabías todas las respuestas? Si llegaste hasta acá, quizás te guste leer este otro artículo sobre el castellano de Argentina.
¿Vos qué errores solés cometer? Dejalo en los comentarios para que sirva de aporte a otros lectores interesados ¡y compartilo donde quieras!
EME OLMOS